- Inicio
- Entidades
- Personalidades
- Comunidad
- Diversión
- Directorio Profesional
- Mapa del sitio
- Categorías
- Cirugía Y Traumatología Buco-Maxilo-Facial
- Endodoncia
- Estomatología
- Estética
- Implantología
- Odontogeriatría
- Odontología General
- Odontología para personas con capacidad disminuída
- Odontopediatría
- Operatoria Dental y Materiales Dentales
- Ortodoncia
- Patología Clínica
- Prostodoncia
- Radiología Buco-Maxilo-Facial
- Categorías
La radiología dental en los pacientes más jóvenes
Mediante la radiología dental, se pueden detectar gran cantidad de enfermedades de los huesos y de las piezas dentarias: desde la caries dental hasta la existencia de quistes. Asimismo, en un examen radiográfico rutinario pueden verse anormalidades que aún no comenzaron a producir síntomas.
Estas pueden ser anomalías de número, de posición y de forma y tamaño de los dientes. En la odontopediatría, se usan dos tipos de radiografías para diagnóstico: las intraorales y las extraorales.
Dentro de las intraorales están:
a) Las periapicales, rayos x individuales que se le toma a uno o a varios dientes y sirven para observar la profundidad de la caries, o la presencia o no de enfermedad periodontal.
b) Las rayos x oclusales se realizan para observar todo el conjunto de dientes y hueso ya sea del maxilar superior o inferior. En ellos podemos observar raíces retenidas de dientes extraídos, dientes supernumerarios no erupcionados o impactados, cuerpos extraños, cálculos salivales en los conductos de la glándula mandibular y son de gran ayuda en el examen de pacientes que no pueden abrir su boca más que unos milímetros.
c) Los rayos x interproximales, también denominados “de mordida” o de aleta, que revelan la presencia o no, de caries en los puntos de contacto de las piezas dentarias. Las extraorales son más especializadas y entre ellas se encuentra la panorámica, que permite diagnosticar más anomalías.
0
Su voto: Ninguno
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios