- Inicio
- Entidades
- Personalidades
- Comunidad
- Diversión
- Directorio Profesional
- Mapa del sitio
- Categorías
- Cirugía Y Traumatología Buco-Maxilo-Facial
- Endodoncia
- Estomatología
- Estética
- Implantología
- Odontogeriatría
- Odontología General
- Odontología para personas con capacidad disminuída
- Odontopediatría
- Operatoria Dental y Materiales Dentales
- Ortodoncia
- Patología Clínica
- Prostodoncia
- Radiología Buco-Maxilo-Facial
- Categorías
La hipersensibilidad dental: origen y tratamientos
La hipersensibilidad dental es una de las afecciones bucales más habituales. Según los odontólogos, la padecen una de cada cuatro personas adultas, especialmente entre los 25 y 45 años.
La hipersensibilidad dental es una sensación dolorosa, aguda y breve que responde a diferentes estímulos externos. Esta sensación ocurre cuando la dentina, el tejido que se encuentra por debajo del esmalte y cemento del diente, pierde su protección natural y queda expuesta.
Los estímulos que producen la hipersensibilidad pueden ser:
Químicos. Causados por sustancias dulces o ácidas.
Mecánicos. Cuando no se cepillan los dientes correctamente.
Térmicos. Son los provocados por alimentos y bebidas frías o calientes.
La hipersensibilidad dental puede ser producto de las caries, aunque también el dolor puede ser consecuencia de una raíz demasiado expuesta, aunque sin caries, de una masticación excesivamente enérgica o por un diente fracturado.
Según explica el doctor Vicente Aránguiz, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile hay distintas alternativas para ofrecerles un procedimiento a estas molestias. "El tratamiento con cremas para dientes sensibles es útil. Pero cuando la sensibilidad o el dolor es provocado por el calor, y ésta dura más allá que el estímulo normal o está asociado a alguna patología de caries o fractura dentaria, hay que consultar a un odontólogo".
El especialista indicó que, en este caso, se aplica en la zona de sensibilidad soluciones líquidas en base a sales de fluoruro de sodio, estaño o hidrógeno. Otra terapia es la aplicación de agentes adhesivos tipo resinas que también producen una capa protectora.
Fuente:
Clarín 0
Su voto: Ninguno
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios